jueves, 27 de septiembre de 2012

corrección  del informe 


Informe: de psicología transpersonal.
La psicología transpersonal, definida como una actividad  “no cómo una ciencia”. Fundada en  (1967)  por Stan Grof. Con el propósito de tener una escuela que estudiara lo transpersonal que su  significado seria (más allá) del hombre; su  objeto de estudio es encontrar los potenciales más elevados de la humanidad y del reconocimiento, comprensión  y actualización de los estados de conciencia unitivos, espirituales  y transcendentales del hombre.

Esta escuela  psicológica, fue creada por una necesidad o insatisfacción;  por un grupo de investigadores, en el cual pertenecía  Grof  al que le surgió la idea de psicología transpersonal. Debido a lo comentado al principio, una insatisfacción, de que existían tres escuelas psicológicas que trataban del estudio del hombre, pero según ellos ninguna de esas lograba el estudio completo del comportamiento del ser humano. Como todos saben la psicología,  viene de psijé que significa (alma) y trans como ya se mencionó es el más allá de atraves de la persona, dejando claro que no se pretende evadir lo personal.

Otro  significado que se le daría, seria el del psicólogo John rowan, donde  especifica que lo transpersonal no es lo extrapersonal, que lo transpersonal tiene que ver con el yo superior, el ser profundo, el testigo interno. En definición rowan afirma que lo transpersonal no tiene nada que ver con el uso de poderes psíquicos.
 La psicología transpersonal,  aunque es nueva y no esta definida como una ciencia; es una escuela que ha sido fundamental en las psicologías. Gracias a eso podemos llegar a un estudio profundo de lo transhumano.   


Tomado de Maslow, Capra, Grof, Wilber, Dass, Tart, Goleman y otros. Del  libro, "más allá del ego", textos de psicología transpersonal; compilación de R. Walsh y F. Vaughan.
 Y de  el libro “psicología y psicoterapia transpersonal “de Manuel Almendro.

jueves, 20 de septiembre de 2012




Informe: de psicología transpersonal

          Introducción.
La psicología transpersonal, definida como una actividad  “no cómo una ciencia”. Fundada en  (1967)  por Stan Grof. Con el propósito de tener una escuela que estudiara lo transpersonal que su  significado seria (más allá) del hombre; su  objeto de estudio es encontrar los potenciales más elevados de la humanidad y del reconocimiento, comprensión  y actualización de los estados de conciencia unitivos, espirituales  y transcendentales del hombre.

Esta escuela  psicológica, fue creada por una necesidad o insatisfacción;  por un grupo de investigadores, en el cual pertenecía  Grof  al que le surgió la idea de psicología transpersonal. Debido a lo comentado al principio, una insatisfacción, de que existían tres escuelas psicológicas que trataban del estudio del hombre, pero según ellos ninguna de esas lograba el estudio completo del comportamiento del ser humano.

Conclusión:
La psicología transpersonal,  aunque es nueva y no esta definida como una ciencia; es una escuela que ha sido fundamental en las psicologías. Gracias a eso podemos llegar a un estudio profundo de lo transhumano.







tomado de Maslow, Capra, Grof, Wilber, Dass, Tart, Goleman y otros. del  libro, "más allá del ego", textos de psicologia transpersonal; compilación de R. Walsh y F. Vaughan. 





































































































































































































jueves, 6 de septiembre de 2012





Ubicación de idea central, oración temática principal y oración temática final.
      Párrafo narrativo
                                                                                                                                                                              
                             
                                              Biografía  de  Alejo Carpentier.
El novelista, ensayista y musicólogo cubano Alejo Carpentier, nacido el 26 de diciembre de 1904 en la habana, está  considerado como uno de los artífices de la renovación de la literatura latinoamericana. A los doce años viajó a parís, donde se inició en los estudios musicales. A su regreso a Cuba comenzó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas. Fue encarcelado y al ser puesto en libertad se exilió en Francia. Poco después regresó a su país, trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Más tarde visitó México y Haití, y en 1945 se radicó en Venezuela. Cuando se produjo el triunfo de la revolución castrista en 1958, Carpienter regresó nuevamente a cuba y trabajó en varios cargos diplomáticos para el gobierno de Fidel Castro.

Idea central del párrafo:
Contar una historia  o vivencia  fáctica de un personaje.
Oración principal o temática:
“Llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana”
Oración temática final:                   
“Está considerado como uno de los artífices  de la renovación de la literatura latinoamericana”

Tomado de: http://www.noticiasliterarias.com/biografias/index.htm

jueves, 30 de agosto de 2012


texto argumentativo de mi compañero Sebastián Gaviria.    








DISCURSO ARGUMENTATIVO.


ARGUMENTATIVO

TOMADO DE:
http://www.wordpredia.com/ejemplo-de-texto-argumentativo-corto/ 

Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!.
Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita , por eso debemos comer de todo.
En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no poedmos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento!

Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.
Debemos seguir una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de aliementos.
No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto de defensas o de vitaminas.
Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo.



2 comentarios:

  1. Este en un texto argumentativo porque plantea la tesis de que se debe comer sano y tiene buenos argumentos que la apoyan, pero me parece que es un tema que no genera controversia porque de esto todos estamos consientes, que muchos no lo toman en cuenta para su vida práctica es muy diferente.
    Responder
  2. Hola sebastián, me parece muy interesante tu discurso argumentativo; porque tratas de convencer al lector de una forma subjetiva.te doy un consejo de manera personal, trata de no repetir tanto las mismas palabras.

jueves, 23 de agosto de 2012

mi ejemplo del discurso descriptivo.

mi cumpleaños.

hoy  fue el  dia  más feliz de mi vida; cumpli  mis 18 años me llamo mi madre, mi padre y quien iba a creerlo unos amigos de infancia hablamos de tantas cosas, donde estaban, a que se dedicaban, y lo más importante es que me dijeron que me querian mucho y que Dios guiara siempre mi camino a la rectitud.


Ejemplo de un discurso descriptivo.

Los embarazos en las adolescentes:

 En la  mayoría de los casos es causado por  la falta de supervisión de los padres. La falta de educación sexual para estas jovencitas, La falta de moral y respeto a sus hogares. La falta de instrucción social (religión) o demasiada restricciones en los hogares. La chica cambia con la pareja y es cuando empiezan las miradas y las tocadas. El  novio, comienzan a faltarse el respeto intimo, y llega el momento en que deberían de decir NO, pero como no tienen las bases para ello, pues no piensan en las consecuencias. Luego viene el embarazo, el resultado es Madres Solteras
y padres irresponsables, niños en el abandono y la superpoblación y pobreza.

Es descriptivo porque  da un informe  detallado de lo  que  habla para que el destinario pueda entender lo que se le explica. 





  • Ejemplo  de un discurso  argumentativo.

    El miedo:
    Yo no quiero que a mi niña la vayan a hacer princesa. Con zapatitos de oro ¿cómo juega en las praderas? Y cuando llegue la noche a mi lado no se acuesta... Yo no quiero que a mi niña la vayan a hacer princesa.  Y menos quiero que un día me la vayan a hacer reina. La pondrían en un trono a donde mis pies no llegan. Cuando viniese la noche yo no podría mecerla... Yo no quiero que a mi niña me la vayan a hacer reina.

    Es argumentativo porque sustenta su razonamiento ante esta emoción primaria para que sus oyentes se vean  influidos  en ellas.